Estadística Avanzada en Baloncesto

La estadística, y en particular la estadística avanzada (analytics en Estados Unidos), son herramientas que nos tienen que servir para analizar el rendimiento que estamos obteniendo de un equipo. Por si solas no ayudan en nada, pero combinadas con los conocimientos técnicos y tácticos, sirven para identificar y corregir los puntos que no están funcionando, o para potenciar otros que sí que funcionan, pero no los estamos explotando todo lo posible, para conseguir la mejora de la eficiencia del equipo.

En este artículo no pretendo hacer un libro de texto sobre estadística avanzada, de la que ya hay bibliografía muy buena al respecto, si no que pretende ser una introducción a los conceptos que se utilizan en estadística avanzada y en qué nos pueden ayudar esos conceptos para analizar nuestros equipos y empezar a tomar decisiones en base a otros factores.

Introducción

La estadística avanzada es una forma de ver lo que pasa en el baloncesto más completa que simplemente viendo los valores absolutos que se obtienen cuando sólo se aplican las estadísticas tradicionales. Con la estadística avanzada podemos analizar los datos de forma que nos expliquen el por qué se está dando el resultado que se está dando.

Gracias a la estadística avanzada, jugadores que pueden no destacar en el box score tradicional, se ve su aportación y su trabajo se puede valorar de una forma diferente.

La estadística avanzada, en inglés también conocida como Analytics, nos permite conocer la eficiencia del equipo, de un jugador, un sistema, … y no por si consigue muchos puntos en un partido, si no por cuántos puntos consigue cada vez que participa. Al final lo que estamos analizando no es cuántos puntos hace, si no cuanto de eficiente es para hacer estos puntos. Estamos midiendo la productividad del equipo, jugador, sistema…

En el año 2004, Dean Oliver publicó el libro Basketball on Paper: Rules and Tools for Performance Analysis, en el que se puede considerar el primer tratado sobre este tema. También en Estados Unidos, es donde comenzaron a utilizar la estadística avanzada (analytics) para tener una información más completa de lo que pasa en la pista que da lugar a los resultados.

Poco a poco el análisis de los datos se está extendiendo por Europa, donde ya hay equipos profesionales y amateurs que usan los resultados que se obtienen del análisis, para tomar decisiones sobre lo que hacer, lo que introducir, …

El objetivo de la estadística avanzada es conseguir una información que nos aporte una ventaja competitiva, y nos ayude a mejorar los resultados de nuestros equipos. Los números que se obtienen deben interpretarse. Para interpretar estos datos es necesario los conocimientos sobre baloncesto que los entrenadores podemos tener. Estos conocimientos, siempre estarán por encima de la estadística, pero es una gran herramienta que bien explotada, puede ayudarnos en la gestión de una temporada de nuestros equipos.

También podemos encontrar bibliografía sobre estadística avanzada en español, El Sofá Verde. Baloncesto y números: Un paseo por el deporte y la razón publicado el 2019. Tiene una visión más práctica de la estadística avanzada, totalmente suficiente para poder trabajar con la estadística avanzada. Libro súper recomendado para entrenadores de baloncesto, estén o no encargados de las estadísticas de un equipo para entender que hay detrás de los diferentes indicadores. Un «must have» en el análisis de los números del baloncesto.

Posesiones

Lo primero que hace la estadística avanza es normalizar los números que obtenemos de la observación directa del juego, para conseguir que estos números sean comparables entre partidos, equipos, jugadores, … De poco nos sirve decir que un jugador ha hecho 6 puntos, más allá de los puntos hechos. Lo que es más interesante para nosotros es si estos 6 puntos se han hecho en 2 ataques o en 10. La productividad no es la misma, aunque en el marcador tengan el mismo peso, y es esa productividad la que buscamos analizando los datos de juego de una forma diferente.

Para normalizar las acciones que suceden en la pista (Oliver, 2004) introduce el concepto de posesión.

Una posesión comienza cuando un equipo gana el control de la pelota y acaba cuando pierde el control de esta. Los equipos pueden perder la posesión de la pelota de diferentes formas:

  1. Canasta de campo o de tiro libre, que lleva al otro equipo a sacar.
  2. Rebote defensivo del equipo contrario.
  3. Pérdida de la pelota.

Un rebote ofensivo no inicia una nueva posesión, inicia lo que se conoce como jugada (Play) (Kubatko, Oliver, & Rosenbaum, 2007)

De esta definición obtenemos dos expresiones básicas para los cálculos de estadística avanzada, las posesiones (POS) y las jugadas (PLAY). En función de lo que estemos analizando utilizaremos una u otra para normalizar los datos.

Si estamos analizado datos generales del equipo utilizaremos las posesiones, pero si lo que estamos haciendo es analizar datos de jugadoras, sistemas, … utilizaremos las jugadas para normalizar los datos.

La diferencia entre las posesiones y las jugadas es que las posesiones son las veces que un equipo ha iniciado un ataque, en cambio las jugadas son las veces que hemos jugado la pelota, por lo tanto una posesión puede tener varias jugadas.

Para contar las posesiones tenemos varias vías:

  1. Visionando el partido y contando las posesiones que se producen
  2. Revisando el play by play (lista de jugadas) y contando las posesiones que se producen
  3. Con los datos que se obtienen en el Box Score y utilizando las fórmulas siguientes:

POS = 2PA + 3PA + 0,44*FTA – OR + TO

PLAY = 2PA + 3PA + 0,44*FTA + TO

Donde,

  • 2PA, 3PA: Tiros de 2 y de 3 puntos intentados. También se puede encontrar como tiros de campo.
  • FTA: Tiros libres intentados
  • OR: Rebotes ofensivos
  • TO: Pérdidas de pelota

Estas dos expresiones son una simplificación matemática que se ha hecho para poder hacer estos cálculos de forma rápida consiguiendo un resultado aceptable, sin tener que dedicar un superordenador a hacer los cálculos.

Para poder hacer esta simplificación se hizo un análisis estadístico de las posesiones que se obtenían utilizando la primera expresión comparándolas con las posesiones que salían del conteo manual, y consiguieron demostrar que los resultados se ajustaban a la realidad, por lo tanto, no es necesario el uso de unas expresiones más complejas para determinar estos valores.

Otro ajuste estadístico que se hizo para simplificar estas expresiones fue el valor de 0,44 que multiplica a los tiros libres intentados. La explicación para que no todos los tiros libres cuenten como final de posesión, es que no todos lo son, por ejemplo, el primer tiro libre no finaliza posesión, como tampoco lo hace si el tiro libre se ha tirado por una falta antideportiva, o por una técnica, o cuando se consigue un 2 +1, …

De la temporada 2002-03 a la 2005-06, el 43,8% de los tiros libres fueron tiros de final de posesión.

(Kubatko, Oliver, & Rosenbaum, 2007)

Las posesiones son una pieza clave para la estadística avanzada, ya que es el valor que utilizamos para normalizar el resto de los indicadores y conseguir que sean comparables entre equipos, partidos, jugadores, …

La unica diferencia entre las posesiones y las jugadas son los rebotes ofensivos. El uso de uno u otro depende de lo que estemos analizando. Cuando son cálculos globales del equipo, el indicador se calcula utilizando las posesiones, cuando lo que estamos haciendo es calcular el indicador para un jugador, sistema, … utilizamos las jugadas.

Las posesiones son aproximadamente las mismas para los dos equipos, por este motivo podemos definir el ritmo de partido como:

Ritmo de partido

Rendimiento Ofensivo y Defensivo (OER, DER)

Como se ha comentado anteriormente, el objetivo de la estadística avanzada es analizar la eficiencia del equipo, jugador, sistema, … y para hacer esto no sólo miramos el valor absoluto de un indicador, sino que lo que hacemos es normalizarlo con las posesiones que se han usado para conseguir ese valor.

No es lo mismo conseguir 10 puntos en 10 posesiones, que en 4. Los primeros indicadores que podemos calcular con esta visión son el Rendimiento Ofensivo (OER), y el Rendimiento Defensivo (DER). El rendimiento ofensivo nos indica cuántos puntos hemos hecho por cada posesión que hemos tenido, y el rendimiento defensivo los puntos que hemos recibido por cada posesión del rival.

Las expresiones que se utilizan para calcular estos indicadores son:

Fórmulas cálculo OER y DER en estadística avanzada baloncesto

Tal como se puede ver en estas fórmulas, el OER del rival es nuestro DER, y nuestro OER es el DER del rival.

Con estas expresiones se calculan el rendimiento ofensivo y defensivo global del equipo. Si lo que queremos, es hacer el cálculo del OER de un jugador o de un sistema específico, lo que hacemos es cambiar en el denominador las posesiones por las jugadas que ha terminado un jugador, o que se ha usado un sistema.

Fórmula OER de un jugador

Porcentaje Efectivo de Tiro (eFG%)

El indicador clásico del porcentaje de tiros acertados sobre los tiros intentados no tiene en cuenta si el tiro es de 2 o 3 puntos. Hay una diferencia de un punto entre los dos, y eso puede hacer que, aunque el porcentaje de 3 sea inferior al de 2, nos interese más tirar de 3, porque cada vez conseguimos encestar, conseguimos un punto más.

Cuando analizas a fondo los tiros con sus porcentajes, llegas a la conclusión que los tiros que realmente te interesa hacer durante el partido o bien son tiros de alto porcentaje (dentro de la zona) o bien son triples. No te interesa buscar tiros de media distancia, porque para el porcentaje que se tiene, es más eficaz tirar de 3 aunque el porcentaje sea algo menor, teniendo en cuenta que cada vez que encestas consigues un punto más.

Esta evolución en el concepto de las zonas de tiro se puede ver en la siguiente imagen, en la que se ve las zonas de tiro en la NBA de la temporada 2001-02 y las de la 2019-20

Evolución zonas de tiro 2001 - 2020
Evolución del tiro en la NBA 2001 – 2020 (Álvarez, 2020)

Los jugadores cada vez trabajan más este punto técnico, y los rangos de tiro están creciendo temporada tras temporada, y si a eso le añadimos que es más eficaz un tiro de 3 que de 2, justifica buscar tiros o dentro de la zona o de detrás de la línia de 6,75.

Para medir la eficacia en el tiro, y además tener en cuenta el efecto de los tiros de 3, en estadística avanzada se utiliza el indicador porcentaje efectivo de tiro, que son los tiros encestados sobre los tirados, con la diferencia de que, a los tiros conseguidos de 3, les da más peso en el cálculo.

Fórmula de cálculo del porcentaje de tiro efectivo.

Donde,

  • FGM: Tiros de campo encestados
  • 2PM, 3PM: Tiros de 2 y de 3 encestados
  • FGA: Tiros de campo intentados = 2PA + 3PA.

Este indicador tiene un valor máximo de 150, si todos los tiros son de 3 y los has anotado.

Porcentaje de Tiro Real (TS%)

El porcentaje de tiro real tiene en cuenta todos los tiros que se hacen en un partido, ya que incluye tantos los tiros de campo, como los tiros libres.

El porcentaje efectivo de tiro nos indica el rendimiento en los tiros de campo, y el porcentaje de tiro real de todos los tiros que se hacen en un partido.

Este indicador lo que hace es poner de relieve a los jugadores que van muchas veces a la línea de tiros libres. Forzar faltas de tiro se considera una acción positiva en el baloncesto, y con este indicador se puede ver dentro del porcentaje de tiro la parte la aportación de los tiros libres al resultado.

Porcentaje de tiro real True score baloncesto

Donde,

  • PTS: Son los puntos totales
  • FGA: Tiros de campo intentados (2P + 3P)
  • FTA: Tiros libres intentados

Normalmente el TS% es superior al eFG% ya que incluye los tiros libres, que suelen ser tiros de alto porcentaje.

Rebotes

Los rebotes son una parte fundamental del juego y que tienes que dominar para tener le partido controlado, ya sea para tener segundas opciones en caso de fallar un tiro, o para no dar segundas opciones al rival. Muchas veces una gran defensa no sirve de nada porque el equipo rival acaba cogiendo el rebote en ataque y anotando dos puntos fáciles.

En estadística avanzada los indicadores asociados al rebote más más allá del número de rebotes que hemos cogido. Los indicadores de rebotes en estadística avanzada lo que muestran es que porcentaje de los rebotes que se han producido hemos cogido nosotros, ya sea en ataque o en defensa.

El porcentaje total de rebotes del equipo (REB%) es la media de su porcentaje de rebote ofensivo (OR%) y el porcentaje de rebote defensivo (DR%), que se definen a continuación:

Cálculo de los indicadores de rebotes en estadística avanzada baloncesto

Donde,

  • ORe / DRe: Rebotes ofensivos / Rebotes defensivos propios
  • ORr / DRr: Rebotes ofensivos / Rebotes defensivos del rival

El análisis de la productividad en los rebotes ofensivos / defensivos también se puede medir a nivel de un jugador. Para poder hacer el cálculo de estos indicadores de un jugador se utilizan las siguientes expresiones:

Cálculo porcentaje de rebotes jugador

Donde,

  • ORp / ORt / ORr: Rebores ofensivos Jugador / Equipo / Rival
  • DRp / DRt / DRr: Rebotes defensivos Jugador / Equipo / Rival
  • minp / mint: Minutos jugados Jugador / Equip

La expresión que relaciona los minutos del jugador y los del equipo lo que hace es determinar de forma estadística cuántos de todos los rebotes que se han producido en el partido han ocurrido mientras que el jugador sobre el que estamos calculando el indicador estaba en pista. De esta forma calculamos el porcentaje de rebotes que ha cogido el jugador, porque contamos sólo los rebotes totales que se han producido mientras que él estaba en pista, y podía coger alguno de estos rebotes.

Pérdidas – Recuperaciones

Las pérdidas de pelota pueden ser lo que te hagan ganar o perder un partido. Dos indicadores básicos para seguir esta faceta del juego son el porcentaje de balones perdidos (TO%) y las recuperaciones por pérdida (ST/TO).

El primero de los dos nos indica de todas las posesiones, cuantas han acabado con pérdida de la pelota, o si lo hacemos a nivel de jugador, que porcentaje de las jugadas que ha acabado un jugador, han sido balones perdidos. El segundo es unas proporciones de pelotas recuperadas respecto a las pedidas. En principio si eres capaz de recuperar más pelotas de las que pierdes, compensas estas pérdidas.

Las fórmulas para calcular los indicadores de pelotas perdidas son las siguientes:

TO

Donde,

  • TO / TOp: Son los balones perdidos del equipo / jugador
  • POS / PLAYS: Posesiones / Jugadas

El cálculo del segundo indicador se obtiene dividiendo los balones recuperados entre los balones perdidos.

Participación del jugador en el juego (USG%)

Hasta ahora hemos visto indicadores que nos muestran la eficacia del equipo, un jugador, un sistema. En estadística avanzada se analiza también otra visión no de cuánta producción hace un jugador, si no de cuánto participa en el partido.

Este valor puede ser crítico también, porque puedes tener un jugador que tengan un OER o un eFG% muy alto, pero que participe en pocas jugadas, y al revés, un jugador que tiene un nivel muy alto de uso, pero que sus indicadores de productividad no son buenos.

Este indicador no explica si ha jugado más o menos minutos en el partido, nos da una idea de, mientras que ha estado en el campo, cuantas jugadas ha acabado, o sea su participación en el juego.

El indicador de uso del jugador (USG%) se calcula con la siguiente expresión:

Cálculo del uso de un jugador en estadística avanzada baloncesto

Donde,

  • FGAp, FGAt: Tiros de campo intentados (2P + 3P) jugador / equipo
  • FTAp, FPAt: Tiros de campo intentados jugador / equipo
  • TOp, TOt: Pelotas perdidas jugador / equipo

Al final lo que estamos haciendo es dividir las jugadas (plays) hechas por un jugador entre las jugadas que ha hecho el equipo mientras que estaba en pista. De esta forma se determina el % de participación de un jugador.

Conclusión

Hay muchos otros indicadores que se pueden analizar. En este artículo he indicado los que para mí son los básicos, y que son fácilmente calculables a partir de la box score clásica.

Todo esto parte de la base de poder tener los datos para poder hacer el cálculo. Se necesita una persona que durante el partido esté tomando los datos de lo que ocurre, o grabar todos los partidos y visionarlos a posteriori para montar el box score, y que se puedan hacer los cálculos a partir de ahí.

Una vez saltado este obstáculo, el análisis de los datos es súper importante, y te puede ayudar a entender algo que no está funcionando y no eres capaz de ver, poner algo objetivo detrás de una sensación que tienes, o simplemente entender el juego de una forma diferente.

Lo importante para mí es hacer algo después del análisis, si sólo utilizamos los datos para decir que hacemos tenemos datos, pero no los analizas y tomas acciones en función de estos datos, no sirve para nada.

Referencias y bibliografía

Kubatko, J., Oliver, D., & Rosenbaum, D. T. (2007). A Starting Point for Analyzing Basketball Statistics. Journal of Quantitative Analysis in Sports, 3(3).

Álvarez, R. (2020, 20 enero). El triple mata el tiro de media distancia en la NBA. El País. https://elpais.com/deportes/2020/01/19/actualidad/1579455057_603414.html

Basketball on Paper: Rules and Tools for Performance Analysis

«Basketball on paper» es el primer libro que trata el tema del análisis de datos. Este libro está en inglés, pero realmente merece la pena, si eres capaz de leer en inglés.

Es la biblia para la estadística avanzada. Todos los que trabajan en este tema conocen este libro, y aquellos que han desarrollado nueva bibliografía, técnicas, … antes han pasado por este libro.

Para mí un libro básico si quieres utilizar la estadística avanzada para analizar la evolución de tus equipos.

El Sofá Verde. Baloncesto y números: Un paseo por el deporte y la razón

El primer tratado sobre estadística avanzada en español. Totalmente fundamental para iniciarte en la estadística avanzada.

Tiene una visión más práctica de la estadística avanzada, pero que es totalmente suficiente para poder trabajar con la estadística avanzada.

Libro súper recomendado para entrenadores de baloncesto, estén o no encargados de las estadísticas de un equipo para entender que hay detrás de los diferentes indicadores. Un «must have» en el análisis de los números del baloncesto.

Otros artículos que te pueden interesar…

Deja un comentario