Cómo entrenar el bote en baloncesto

El bote en baloncesto es un fundamento básico para poder jugar a este deporte. Aunque todos los entrenadores siempre estemos pidiendo a los jugadores que pasen el balón, el bote es totalmente necesario para el desarrollo del juego, y en algunas ocasiones la única forma de avanzar hacia el aro.

El llegar a ese equilibrio entre botar y pasar es uno de los puntos clave en la formación de un jugador, ya que implica leer lo que está pasando en el juego para decidir cuál es la mejor opción, y todo esto en décimas de segundo.

¿Qué es el bote en baloncesto?

La acción de botar consiste en controlar el balón haciendo que este golpee contra el suelo, de manera que vuelva a nuestra mano, evitando así que se nos escape.

El bote se utiliza para desplazarse por la pista con la pelota. Hacerlo sin botar es una infracción del reglamento, pasos, que se sanciona con la pérdida de la posesión.

Cuando a una persona, que nunca ha jugado a baloncesto le damos una pelota, lo primero que hace es tirarla contra el suelo para que vuelva a sus manos. Esto es botar, la diferencia es que, como muchas otras técnicas del baloncesto, requiere una tecnificación para pasar del movimiento que surge naturalmente, al movimiento técnico más eficaz y eficiente que vemos en las pistas.

Importancia del bote en baloncesto

El bote es una habilidad básica para el baloncesto que, si queremos jugar a este deporte a cierto nivel, tenemos que dominar, junto con el tiro, el pase y la defensa. Todas estas son técnicas del baloncesto que tenemos que ser capaces de ejecutar bien, y en el momento adecuado. Muchas veces la diferencia entre un buen o un excelente jugador está en este punto, en saber cuándo toca hacer una cosa u otra.

El dominio del bote es importante porque es la forma que tenemos de avanzar de una forma rápida por la pista cuando no encontramos la opción de pase. También es la forma de acercarnos al aro con la velocidad y el control de la pelota utilizado el dribbling (que es como se conoce en inglés).

Tipos de bote en baloncesto

En baloncesto tenemos 6 tipos diferentes de bote en función de la situación en la que nos encontremos:

  1. Bote de avance
  2. Bote de velocidad
  3. Bote de protección
  4. Bote de habilidad
  5. Bote a dos manos
  6. Bote lateral

El bote de avance es el bote más habitual, es el que se utiliza para desplazarse con el balón controlado. Se bota el balón ligeramente por delante y a un lado del jugador. En este tipo de bote la pelota sube hasta la altura de la cintura o un poco más arriba. La mano y el antebrazo acompañan el bote de la pelota en todo momento.

El desplazamiento de los pies se realiza como en carrera, un pie detrás de otro. Muy importante la coordinación del movimiento de los pies con el bote. En este bote es muy importante mantener la vista sobre el terreno de juego, no sobre la pelota, para poder ver lo que sucede y pasar la bola o penetrar.

El bote de velocidad tiene por objetivo avanzar lo más rápido posible. Es evidente para todos que se va más rápido corriendo que botando la pelota, por lo tanto, para ejecutar este bote lo que hacemos es correr mucho y botar poco. Para hacer esto lanzamos la pelota más hacia delante que el bote de avance. Para controlar mejor el balón es común alternar la mano con la que botamos durante el desplazamiento en velocidad. En este bote el cuerpo está ligeramente inclinado hacia delante, el brazo separado del cuerpo, y el bote es más bajo de la cintura.

Cuando el rival nos para utilizamos el bote de protección. El objetivo de este bote es proteger la pelota sin dejar de botar (si dejamos de botar perdemos una opción táctica). Este bote se realiza girando un poco el cuerpo y colocando por delante el brazo y pierna contraria a la mano con la que estamos botando. El cuerpo está flexionado, y el bote es bajo, entre la rodilla y la cadera de la mano de bote. Se tiene que mantener la vista sobre el defensor y el resto del campo para poder ver opciones de pase a algún compañero o de penetración.

El bote de habilidad es un bote que se utiliza para hacer cambios de mano y salidas en el dribbling. Este bote es muy bajo, rápido y fuerte para evitar la intercepción por parte del defensor.

Los jugadores interiores en uno de sus movimientos utilizan el bote a dos manos. En este bote se tira la pelota al suelo muy fuerte justo delante del jugador entre las piernas. El objetivo de este bote es ganar la posición cuando se está jugando en el poste. Sólo se puede botar con dos manos el primer bote después de recibir la pelota.

Para acabar, el bote lateral es un desplazamiento con la pelota lateralmente con el objetivo de abrir alguna línea de pase o encontrar alguna posibilidad de dribbling. El bote se realiza al lado del cuerpo.

Todos estos son los tipos de bote en baloncesto que un jugador debe dominar, y como hemos comentado, además de dominarlos técnicamente, tiene que saber cuándo utilizarlos

Progresión del entrenamiento del bote en baloncesto

El entrenamiento del bote en baloncesto no es algo que se haga en un trimestre. Es un trabajo de varios años conseguir que la persona domine técnicamente la habilidad y sea capaz de decidir qué hacer en un instante.

Una de las mayores exigencias del baloncesto es que todo se produce muy rápido. Medio segundo más para ejecutar un movimiento, puede significar la diferencia entre conseguir tu objetivo o perder la pelota, y es por este motivo que, en la formación del jugador, tenemos que planificar como haremos la progresión en el entrenamiento del bote para conseguir que sea una habilidad que por un lado la domine técnicamente, para poder ejecutarla de forma eficaz y eficiente, y por otro tenga la capacidad de decisión para usarlo sólo cuando realmente es necesario.

El entrenamiento del bote en baloncesto es algo a entrenar con mucho volumen de repetición, para ir perfeccionando día a día los diferentes gestos técnicos necesarios para la ejecución eficaz y eficiente de cualquiera de los botes comentados anteriormente.

En este entrenamiento se tiene que dar una progresión desde la iniciación para jugadores nuevos, pasando por la tecnificación cuando ya dominan básicamente el bote, para llegar a la especialización, cuando ya no sólo se ejecuta el bote si no que se decide cuándo utilizarlo de forma correcta.

Es fundamental que los entrenadores de baloncesto se esfuercen en conseguir la transferencia de estas habilidades al juego, si no lo conseguimos, tendremos jugadores / jugadoras que harán malabares con la pelota, pero que no serán capaces de aplicarlo en una situación real.

Para el entrenamiento del bote en baloncesto necesitamos diferentes materiales, pero hay uno sin el que no podemos hacer nada, la pelota de baloncesto, sin ella, nada de lo que se habla en este artículo se puede entrenar.

Balones de Baloncesto

Iniciación al bote en baloncesto

En esta fase inicial lo que buscamos es el primer contacto con la habilidad. El objetivo de esta fase es conseguir que los jugadores se inicien al desplazamiento con la pelota por todo el espacio disponible.

Para conseguir este objetivo tenemos que montar juegos en los que los jugadores tengan que desplazarse por la pista en todas las direcciones (hacia delante, hacia atrás y lateralmente). Para hacer esto podemos marcar un circuito con conos a los que el jugador tiene que dirigirse y cuando llega al mismo tiene que cambiar la dirección del desplazamiento.

Es importante ya en esta etapa utilizar las dos manos, no sólo la mano dominante. En una situación real se necesita poder botar con las dos manos indistintamente. Se debería entrenar el mismo tiempo con la mano dominante que con la mano no dominante

Otro circuito de esta etapa sería haciendo cambios de ritmo (de más a menos y de menos a más) y arrancadas y paradas sin parar de botar. Para esto los conos también nos pueden ayudar a marcar dónde ir, dónde hacer los cambios de ritmo, jugar al pilla – pilla, cualquier cosa que nos podamos imaginar que haga que los jugadores tengan que cambiar de ritmo, dirección, … sin de jar de botar el balón.

En esta fase inicial es también buen momento para empezar a trabajar los cambios de mano. En las siguientes etapas esta habilidad se trabajará más en detalle, pero es bueno empezar pronto con este movimiento para crear la rutina de trabajo. De momento estos cambios son sencillos, y los iremos complicando conforme los jugadores lo vayan asimilando.

Además de la pelota para entrenar el bote en baloncesto, el material auxiliar que sería interesante tener, que no obligatorio, serían conos para marcar posiciones. En función de la edad, para facilitar la comprensión, es interesante que los conos sean de colores, para de esta forma asociar una reacción a un color del cono, pero si no se tienen conos de colores, se puede hacer lo mismo con conos del mismo color.

Perfeccionamiento del bote en baloncesto

En esta segunda fase del entrenamiento del bote en baloncesto lo que buscamos es disociar los diferentes segmentos corporales (mano que bota y mano que no bota, mano de bote y el movimiento de los pies, …

El trabajo en esta etapa es similar al de la anterior, desplazamientos, cambios de ritmo y de dirección, pero con obstáculos que nos dificulten ese movimiento, y nos obliguen a mover de una forma la pelota y de otra los pies o la mano de no bote.

Para conseguir este trabajo de disociación, los ejercicios que se plantean en los entrenamientos implican el botar la pelota mientras que con los pies tenemos que hacer algún otro movimiento. Para esto utilizamos escaleras de agilidad, aros, mini-vallas, conos para forzar el movimiento en slalom. Cualquier cosa que como entrenadores se nos ocurra que fuerce al jugador a tener que mover la mano de bote a diferente ritmo y/o dirección que los pies.

Escalera de coordinación
Escalera de coordinación
Aros entrenamiento coordinación
Aros entrenamiento coordinación
Minivallas agilidad
Minivallas Agilidad
Minivallas con conos
Valla entrenamiento

Para trabajar la disociación mano – mano los ejercicios a plantear en los entrenamientos son ejercicios que utilicen las dos manos a la vez haciendo cosas diferentes. Por ejemplo, se puede empezar con un ejercicio de bote con dos balones. Inicialmente las dos manos hacen el mismo movimiento, pero poco a poco vamos mandando que la mano derecha haga un bote y la izquierda otro diferente.

Una pelota más pesada de baloncesto puede ayudar a mejorar el bote en baloncesto debido a que requiere más fuerza y control para manejarla.

Esto puede ayudar a los jugadores a desarrollar una mejor técnica de manejo de balón y a fortalecer los músculos necesarios para realizar movimientos precisos y efectivos.

Además, al acostumbrarse a manejar una pelota más pesada, el cambio a una pelota estándar durante el partido puede hacer que la pelota se sienta más liviana y fácil de controlar en comparación, lo que puede mejorar aún más la técnica de manejo de balón.

En esta etapa, además de trabajar en la disociación de segmentos corporales, hay que insistir mucho en el detalle de no mirar la pelota cuando botamos. Este concepto ya se ha tenido que trabajar en la etapa anterior, pero ahora que le complicamos la vida al cerebro, hay que insistir en seguir mirando a lo que pasa en la pista. Para esto tenemos que llamar la atención del jugador haciéndole señas, o comenzar a introducir las gafas de bote. Estas gafas ayudan en el desarrollo de la habilidad ya que no permiten al jugador mirar hacia debajo con los ojos.

Otro ejercicio de disociación sería por parejas pasarse una pelota de tenis con una mano, mientras se bota con la otra, mantener globos en el aire sin parar de botar, jugar con una raqueta de badminton y una pluma manteniendo el bote, …

Cualquier ejercicio que implique que una mano tiene que hacer un movimiento y la otra otro diferente es un ejercicio a aplicar en esta fase del entrenamiento del bote en baloncesto.

Especialización del bote en baloncesto

En esta tercera fase de la progresión del entrenamiento del bote en baloncesto nuestro objetivo es seguir mejorando la ejecución técnica del movimiento y conseguir que el jugador aprenda cuando tiene que utilizar.

Los entrenamientos en esta fase, por un lado, tienen que seguir en la línea de lo hecho hasta ahora en 1c0, pero incidiendo en detalles de la posición del cuerpo, mano, del desplazamiento que estamos haciendo, y todo esto sin mirar la pelota para nada.

Se tienen que montar ejercicios que nos hagan trabajar técnicamente cada tipo de bote, al principio de forma aislada, pero cuando el grado de dominio es suficiente, encadenando movimientos, por ejemplo, recepción, salida con bote lateral, cambio de mano por debajo de las piernas y finalización en entrada.

En este momento que nos encontramos todos estos movimientos se tienen que hacer a un ritmo alto, simulando en todo lo que se pueda las situaciones en las que los jugadores tendrán que aplicar esta habilidad. Para este momento necesitamos conos para marcar dónde hacer los cambios y simular un defensor. Si es posible, en vez de utilizar conos, hay en el mercado maniquís que sirven para marcar la posición y «ocupar» más espacio delante del jugador, por lo que tiene que alargar los movimientos para poder superarlo.

El siguiente paso en esta progresión del entrenamiento del bote en baloncesto es el trabajo con oposición. Comenzamos con 1c1, buscando situaciones que se acerquen a la realidad de la competición y que obliguen a los jugadores a realizar el tipo de bote que queramos trabajar.

Por ejemplo, para el bote de velocidad, un ejercicio podría ser salir de la línea de fondo hacia el aro contrario, haciendo que el defensor saliese detrás del atacante.

Para el bote de desplazamiento jugar 1c1 hacia canasta. Poniendo limitaciones de botes en ataque, o zonas prohibidas por las que no puede pasar.

Cualquier situación que obligue a utilizar el bote que queremos trabajar, eso sí con oposición, e incidiendo de los detalles de la aplicación y el momento de la aplicación. Esto es lo que tiene que ayudar a hacer una transferencia real de la habilidad al juego.

Poco a poco ir añadiendo más jugadores, 2c2, 3c3 para trabajar cuándo tenemos que utilizar el bote.

Conclusiones

El bote en baloncesto es una habilidad básica que se tiene que trabajar desde el inicio con una progresión lógica que permita al jugador asimilar los conceptos y las técnicas que hay que asimilar para conseguir dominarla.

Es tan importante trabajar la parte técnica como la transferencia del bote en baloncesto al juego, por lo que en cuanto los jugadores demuestran un mínimo dominio, tenemos que empezar a hacerles trabajar con oposición, sin olvidar la mejora técnica individual. Las dos tienen que ir creciendo una al lado de la otra.

Quizás te pueda interesar también…